
Si estás embarazada, antes de iniciar una rutina de entrenamiento, debes saber qué profesional te atenderá y bajo qué parámetros de seguridad.
Las pasadas semanas he realizado una colaboración en redes sociales donde explicaba de manera general cómo es el procedimiento que llevo a cabo para entrenar bajo la metodología FSCosmosMujer #embarazo. Y por ello, dado que cada vez sóis más las que os animáis e interesáis , he creído conveniente dedicar una entrada a ello, donde cualquier mujer pueda acceder en un momento dado y/o compartir con otras mamas que pudieran estar interesadas.
La primera cuestión que se abre es, ¿para qué un entrenamiento especial a mujeres? Pues bien, si nos ceñimos al aspecto puramente genético, tenemos una diferencia fundamental con nuestros congéneres, el cromosoma Y. Sin embargo, el gran potencial diferenciador estriba en el baile del Sistema hormonal. Y es aquí, donde debemos pararnos para poder abordar el entrenamiento en una mujer, si es que queremos sacar provecho a ello y darle un sentido. No es lo mismo entrenar a una mujer con ciclos menstruales regulares que a una que no; no es lo mismo entrenar a una mujer perimenopausica que a una mujer embarazada; no es lo mismo a una mamá embarazada de 12 semanas que a una de 34...no es lo mismo entrenar a una misma mujer en su estado de embarazo que previo al mismo....no es lo mismo entrenar a una mujer en su fase folicular que en la lútea ...etc etc.
Pero además de estos factores, otro vinculado también al tercero, es que las mujeres atravesamos diferentes períodos vitales a la de los hombres: una fase adolescente hacia la fértil, embarazo-parto y postparto, perimenopausia, postmenopausia y vejez.
Y a todo ello, se acopla la gestión emocional y el cambio del rol de la mujer en la sociedad, ¡casi nada! ¿verdad?. Por cuanto que, con todos estos motivos, no podría aseverar que debemos entrenar igual, ni mucho menos, ni si quiera, dos mujeres entrenarán de la misma manera.
FSCosmos Mujer es un proyecto fundamentado en la necesidad de ofrecer un enfoque personalizado y orientado a la salud de la mujer.
Y ahora me centraré en las que estáis embarazadas. La gestación es un espacio de muchos cambios tanto físicos, como emocionales y sociales en un período corto de tiempo, sumado a una falta de informacion (aunque cada vez es mayor), falta apoyo social e incluso familiar. Entonces, ¿qué podemos hacer para compensar todos estos cambios? Una respuesta sería la práctica de Ejercicio Físico, ya que éste ofrece múltiples BENEFICIOS , en el embarazo tales como:
- -Mejora del sistema cardiovascular
- -Mejora de la mecánica respiratoria.
- -Mejora de la movilidad, agilidad…
- -Previene la preclampsia
- -Previene la diabetes gestacional
- -Mejora sistema neuromuscular
- -Evita exceso de ganancia de peso
- -Interviene sobre una mejora en la postura.
- -Disminuyen las molestias digestivas, estreñimiento, …
- - Reduce el dolor de espalda.
- -Permite que el descanso sea mejor (fundamental para la consolidación de la memoria, la función hormonal e inmune)
- -Protege y prepara el suelo pélvico para el parto.
- -Protege el cerebro estimulado el hipocampo.
- - Favorece el autoconocimiento, la energía positiva y las ganas de estar activa.
- -etc.
En el parto :
- -Aumenta la resistencia al dolor.
- -Facilita una mayor autonomía de movimiento.
- -Mejor conocimiento para afrontar en ese momento.
- -Mayor abanico de recursos para poner en práctica
- -Mayor control y vivencia consciente.
En el postparto :
- -Permite una mejor recuperación.
Estos son solo algunos de los beneficios, podemos nombrar muchos más. En cualquier caso, el Ejercicio Físico durante el embarazo va a ir enfocado a "reequilibrar" los desajustes en los diferentes sistemas que se produce en la mamá.
¿Cómo es el paso por FSCosmos Mujer #EMBARAZO? Antes de iniciar cualquier entrenamiento, lo ideal y necesario es que el profesional que te atienda, te facilite una entrevista previa. En mi caso, es clave y no concibo el abordaje sin la misma. En ella, recogeremos datos muy importantes para tener en cuenta en la planificación del entrenamiento. Recogeremos datos relacionados con su vida laboral, estado de salud previo y actual, si ha habido embarazos anteriores o no, en caso positivo, cómo fueron los partos y la recuperación; relación con su suelo pélvico; hábitos de vida tales como el descanso, nivel de estrés y alimentación; experiencia previa deportiva así como las contraindicaciones absolutas y relativas que debes de conocer. Una vez llevada a cabo, y con el consentimiento informado y el permiso médico, entonces planificamos de manera integral las sesiones tanto de entrenamiento de Periné y suelo pélvico como entrenamiento de fuerza y acondionamiento (concurrente). Es importantísimo que se lleve a cabo bajo unas condiciones de seguridad, individualización y seguimiento. Para ello, una vez puesta en marcha, el feedback será clave para ver si estamos ejecutando con dichos parámetros y si hemos de realizar reajustes o adaptaciones diferentes.
En suma, recalcar la importancia de que si estás embarazada, estés ACTIVA.Y activa, no quiere decir que en tu trabajo no pares de moverte (lo cual también se tendrá en cuenta), o que camines todos los días para ir a realizar gestiones, o que realices actividades domésticas....sino que, ADEMAS DE ESO, REALICES EJERCICIO FISICO ORGANIZADO, PLANIFICADO Y ORIENTADO AL EMBARAZO de caracter CONCURRENTE (Fuerza y acondicionamiento fisico) + PERINÉ y SUELO PÉLVICO.
Por tanto, y como conclusión, recuerda que, "el embarazo es un período especialmente adecuado para implementar medidas de promoción de la salud, entre ellas, el EF" ( Perales, Santos-Lozano, Ruiz, Lucia y Barakat, 2016) y "es un riesgo mantener la creencia errónea que podría ser perjudicial para el curso de su gestacion, lo que contrasta con los beneficios incuestionables y las opiniones de la práctica de EF para la población general, en los cuales no se cuestionan sus beneficios" (Clarke y Gross, 2004).
Ahora, ¿qué eliges?.
¡MUÉVETE!